La prohibición de despidos y suspensiones: nueva prórroga
La prohibición de despidos y suspensiones que rige desde marzo de 2020 tiene un nuevo capítulo: su prórroga hasta el 27 de noviembre de 2020.
En el marco de la Emergencia Pública establecida por Ley 27.541 y dentro del actual y extendido proceso derivado de la Pandemia Covid-19[i], mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 761/2020 el Poder Ejecutivo Nacional tomó la decisión de prorrogar hasta el 27 de noviembre de 2020: (i) la prohibición de efectuar despidos sin justa causa o motivados en falta o disminución de trabajo y, también, la de efectuar suspensiones por causa de fuerza mayor o disminución de trabajo; y (ii) mantener la posibilidad de efectuar suspensiones de contratos de trabajo en los términos del art. 223 bis de la Ley 20.744.
El DNU citado establece que aquellos despidos o suspensiones que violen la restricción no producirán efecto alguno, lo que implica que las relaciones laborales se mantendrán inalteradas[ii].
Por lo tanto, la situación en materia de despidos y suspensiones queda de hecho congelada hasta el nuevo vencimiento del plazo fijado en el nuevo DNU lo que, a su vez, determina que se mantienen las siguientes posibilidades:
- En materia de Despidos: Se podrá recurrir a despidos con justa causa(injuria laboral en los términos del art. 242 LCT) y podrán extinguirse las relaciones de trabajo eventual, contratos en período de prueba y contratos a plazo fijo por vencimiento del término de la contratación.
- En materia de Suspensiones: La única alternativa viable es recurrir a la aplicación del art. 223 bis de la LCT[iii].
Vale aclarar que, tal como acontecía en las normas precedentes e idénticas a la que brevemente se comenta, las restricciones no alcanzan al Sector Público y tampoco a aquellas relaciones laborales establecidas con posterioridad a su entrada en vigencia.
La utilidad práctica y real de este tipo de restricciones como la prohibición de despidos y suspensiones ante el colapso económico de las empresas -con datos de cierres y pérdida de fuentes laborales[iv] de magnitud catastrófica e inédita- luce como ilusoria. Nada hace prever, en este contexto de realidad relativamente oculta por el Gobierno, que las consecuencias de las medidas adoptadas no generen, a su turno, mayores perjuicios que los que teóricamente se pretendían evitar.
Guillermo Hugo Pierini
[i] Por DNU N° 734/2020 el PEN extendió el “ASPO” y el “DISPO” (según la diferenciación por regiones, provincias y ciudades), hasta el día 11 de octubre de 2020, lo que sigue limitando de manera devastadora la actividad económica –que viene sufriendo su peor caída histórica- y afectando las libertades individuales en pos de sostener determinados estándares sanitarios –que, a la luz de los datos actuales que ilustran acerca de la proliferación de la infección Covid-19, y cantidades de personas fallecidas, parecen no haber sido garantizados adecuadamente por las autoridades-.
[ii] En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires se ha dictado oportunamente –y será de aplicación a la presente extensión- normativa que establece multas en caso de incumplimiento de las prohibiciones de despidos y suspensiones que, desde luego, se adicionarán a los derechos y/o reclamos de los trabajadores eventualmente involucrados en las medidas. Dichas multas se graduarán entre un 30 y un 200% del Salario Mínimo Vital y Móvil por cada empleado afectado.
[iii] Podrán consultarse a modo de referencia las entradas en este mismo blog de fechas 15 y 30 de abril, 6 y 10 de mayo y 9 de junio de 2020.
[iv] Según la Encuesta de Indicadores Laborales del MTySS entre marzo y julio se produjeron 309.000 desvinculaciones laborales y cerca de 570.000 suspensiones de contratos de trabajo. Para la Cámara Argentina de Comercio se perdieron entre 25.000 y 30.000 comercios en forma definitiva. El INDEC informa una tasa de desempleo aumentada durante la cuarentena del 13,4% (período abril-julio), lo que implica la más alta desde el año 2004 y un aumento del 30% sobre la tasa del primer trimestre de 2020 (tasa del 10,4% entre enero-marzo).
Nuestras publicaciones expresan exclusivamente la opinión de su autor y no constituyen consejo ni opinión legal sobre caso alguno. De necesitarlo debe consultar con su abogado de confianza.
Si desea información sobre cuestiones legales de interés o consultar sobre su caso particular, por favor, suscríbase a nuestro Blog Legal o contáctenos a su conveniencia.
Síganos en las redes sociales
De nuestro Blog Legal sobre Empresas
La justicia lo dice una vez más: No existe relación laboral entre el franquiciante y los empleados del franquiciado
No existe relación laboral entre el franquiciante y los empleados del franquiciado, como claramente lo establece el Código Civil y Comercial de la Nación en su artículo 1520 y la justicia sigue ratificando
Oferta de trabajo: un fallo de alerta para las empresas
La oferta de trabajo o de empleo (u offer letter como es conocida en la práctica internacional de los recursos humanos) puede ser definida como un documento formal que una compañía envía a un candidato ofreciéndole incorporarlo bajo su relación de dependencia.
Alta médica provisoria: ¿hay obligación de otorgar tareas livianas?
Cuando un trabajador sufre una enfermedad o accidente inculpable es común que, cuando se acerque el vencimiento del plazo de licencia paga, el médico tratante del trabajador otorgue lo que en esta publicación llamaremos una “alta médica provisoria” autorizándolo para trabajar, por ejemplo, en un horario limitado y a resultas de su evolución. ¿Estamos ante una verdadera alta?
Desea conocer todas nuestras publicaciones o buscar por temas
Contáctenos
Será un placer conocerlo personalmente en nuestras oficinas o atender su llamado.
Tte. Gral. Juan Domingo Perón 679, piso 3°
C1038AAM - Buenos Aires
Argentina