Servicios de seguridad en el Consorcio de Propietarios: un importante fallo excluye la responsabilidad del Consorcio
La existencia de servicios de seguridad en el Consorcio de Propietarios prestados por terceros es una realidad bastante extendida en los consorcios de propietarios de edificios sujetos al régimen de la propiedad horizontal[1], especialmente en aquellos de mayor tamaño y con finalidad de oficinas de empresas comerciales.
Un importante fallo de la Sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del trabajo, en los autos “Vera Colman Claudio Luis c/Prever SRL y otro s/despido”, 25/10/2017, eximió de responsabilidad al Consorcio de Propietarios por la demanda laboral iniciada por uno de los trabajadores dependientes de la empresa que había sido contratada para prestar la seguridad del edificio.
Para decidir como lo hizo, al Tribunal consideró que:
“El personal dependiente de una empresa de vigilancia y custodia ejerce funciones que, lejos del mero control de ingreso, están vinculadas con la seguridad, con el fin de mantener una presencia disuasiva, por la eventual comisión de un hecho delictivo. Por lo tanto, se trata de servicios y funciones completamente diferentes a los que aluden el art. 2 de la ley 12981 y el convenio colectivo 378/04. Por ello, no es posible proyectar las consecuencias del contrato de trabajo entre el actor y el consorcio de propietarios demandado, ya que no se está ante alguno de los supuestos del art. 30 de la LCT. Si bien la seguridad en la actualidad es un elemento de importancia para un consorcio de propietarios, no constituye una tarea normal y específica. Se trata de una actividad accesoria que no conforma una unidad técnica de ejecución con el contratista, en la medida en que, de no prestarse no se vería afectado el funcionamiento del edificio. De modo que no le resultan aplicables las disposiciones del referido artículo 30.”
(Publicación del Poder Judicial de la Nación – Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo – Prosecretaría General – Boletín 375/2017)
elDial.com – AAA6D3. Publicado el 20/03/2018 (la negrita es nuestra)
Si bien el criterio no es unánime, sienta una valioso precedente en cuanto a la exclusión de la responsabilidad solidaria prevista por el artículo 30 de la Ley de Contrato de Trabajo, al menos en cuanto a los servicios de seguridad en el Consorcio de Propietarios, cuyos fundamentos pueden ser extendidos analógicamente a otras actividades que pueden ser solo accesorias de las actividades principales de una empresa.
Para información adicional sobre éste tema, o cualquier otra cuestión legal de interés, por favor, suscríbase a nuestro Blog Legal o contáctenos a su conveniencia.
Mario Eduardo Castro Sammartino
[1] La propiedad horizontal se encuentra actualmente regulada por el Libro Cuarto, Título V, del Código Civil y Comercial de la Nación, el cual puede consultarse aquí: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/texact.htm#28
Nuestras publicaciones expresan exclusivamente la opinión de su autor y no constituyen consejo ni opinión legal sobre caso alguno. De necesitarlo debe consultar con su abogado de confianza o puede contactarnos a su conveniencia. Si le ha gustado el artículo, por favor, compártalo.
Artículos recientes en el Blog Legal
¿Cómo se pagan las deudas en dólares en Argentina?
La asunción de deudas en dólares en Argentina ha sido uno de los mecanismos que más se ha utilizado para paliar la alta inflación endémica que padece la economía argentina desde hace muchos años.
Las SAS en la IGJ: actualización de sus normas
Las SAS en la IGJ han sido objeto de importantes regulaciones que les hacen perder mucho de su simplicidad.
El procedimiento preventivo de crisis laboral y otras herramientas legales luego de la pandemia
El procedimiento preventivo de crisis laboral volverá a ser una herramienta importante para las empresas luego del levantamiento de las prohibiciones de despido y suspensiones por falta o disminución de trabajo
Roles en las empresas familiares: propietario, director, empleado? La importancia de la planificación
A la tradicional distinción y posible disociación entre propiedad y gestión en las empresas en general, reflejando la existencia de dos sistemas distintos con interacciones diferentes, se agrega en las empresas de familia un tercer sistema: el familiar.
Modificaciones al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento en la Argentina
Por la Ley N° 27.570, publicada en el Boletín Oficial el 26 de octubre de 2020, se introdujeron modificaciones a la Ley Nº 27.506 que estableció el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento en la Argentina