Importante reforma laboral en Argentina: ¿qué no pueden ignorar las empresas sobre la Ley Bases?
La reforma laboral en Argentina
La reforma laboral en Argentina es una necesidad crucial para superar años de estancamiento.
La gran vetustez de la normativa laboral, de las disposiciones de muchos convenios colectivos de trabajo acordados en el siglo pasado y aún vigentes por el irrazonable principio de ultraactividad, de normas sancionatorias que han fracasado, y las deficiencias de las escasas nuevas normas que buscaron modernizar la dinámica de las relaciones laborales (como, por ejemplo, la ley de teletrabajo, sancionada apuradamente en medio de la pandemia y sin una adecuada consulta y evaluación), entre muchas otras razones, han sido uno de los obstáculos para el desarrollo argentino.
Las regulaciones laborales en Argentina no estén a tono con la actual sociedad de la información y de las modernas tecnologías de la información y telecomunicaciones, como así tampoco con las flexibles modalidades de trabajo que hoy piden los empleados para prestar servicios remotamente y desde muchos lugares diferentes, incluso en el extranjero.
La llamada Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos Nº 27742 (en adelante, la Ley Bases), publicada en el Boletín Oficial de la Nación el 8 de julio de 2024 y con vigencia desde el día siguiente al de su publicación, salvo en los capítulos o títulos en donde se señala lo contrario, es solo el primer hito de una reforma laboral en Argentina que debe ser mucho más amplia.
Compartiendo conocimientos sobre la reforma laboral en Argentina y la Ley Bases
En una serie de artículos que publicaremos durante los próximos días, desarrollaremos brevemente los contenidos principales que no pueden ignorar las empresas sobre la Ley Bases en materia laboral, que versan sobre:
1) La regularización de las relaciones laborales;
2) La derogación de multas;
3) Las relaciones excluidas de la Ley de Contrato de Trabajo, especialmente la nueva regulación de los “trabajadores independientes”;
4) La inexistencia de presunciones de relación laboral;
5) La tercerización de servicios;
6) La ampliación del período de prueba;
7) La licencia por maternidad;
8) El despido con justa causa;
9) El agravamiento indemnizatorio por discriminación;
10) Las indemnizaciones laborales por fondos de cese;
11) Las nuevas disposiciones en el régimen especial de trabajo agrario.
Si usted desea contar con un reporte completo de cortesía en formato pdf elaborado especialmente por nuestra firma, por favor, lo puede solicitar contactándonos.
Mario E. Castro Sammartino
Nuestras publicaciones expresan exclusivamente la opinión de su autor y no constituyen consejo ni opinión legal sobre caso alguno. De necesitarlo debe consultar con su abogado de confianza.
Si desea información sobre cuestiones legales de interés o consultar sobre su caso particular, por favor, suscríbase a nuestro Blog Legal o contáctenos a su conveniencia.
Síganos en las redes sociales
De nuestro Blog Legal sobre Empresas
¿Es responsable el franquiciante por la rentabilidad de la franquicia? Un reciente fallo aborda la cuestión
El franquiciante no es responsable de la rentabilidad de la franquicia de acuerdo con el artículo 1520, inciso c), del Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante, el CCCN). Pero esto es así, siempre que se den además ciertas condiciones que se han puesto de relieve en un reciente y elaborado fallo de la justicia.
¿Cuándo existe fraude laboral con bonos? ¿Qué dice la jurisprudencia?
El fraude laboral con bonos es una práctica en la que muchas empresas suelen incurrir, en algunos casos hasta inadvertidamente (otorgando bonos descuidadamente, con su sola inclusión en un recibo y sin contar con una adecuada formalización escrita que los justifique, regule y fije las condiciones para su devengamiento)
¿Cuándo es un trabajador independiente en Argentina? Las nuevas figuras del trabajador independiente con colaboradores
Cuando puede considerarse a un trabajador independiente en Argentina es una pregunta que ha generado, y todavía lo sigue haciendo, intensos debates.
La Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 no define a la relación de dependencia, haciendo que la línea divisoria entre un empleado en relación de dependencia y un autónomo sea, en muchas ocasiones, difícil de trazar.
Desea conocer todas nuestras publicaciones o buscar por temas
Contáctenos
Será un placer conocerlo personalmente en nuestras oficinas o atender su llamado.
Tte. Gral. Juan Domingo Perón 679, piso 3°
C1038AAM - Buenos Aires
Argentina